Isla de Pedrosa: un lugar lleno de historia, leyendas y naturaleza
La Isla de Pedrosa, también conocida como Isla de la Astilla, es uno de esos rincones de Cantabria que parece sacado de una novela de misterio.
Situada en plena Bahía de Santander, frente a Pontejos y muy cerca de la localidad de Pedreña, esta pequeña isla de poco más de 10 hectáreas guarda entre sus árboles historias increíbles, ruinas cargadas de recuerdos y una paz que contrasta con su pasado agitado.
Es un lugar perfecto para una escapada tranquila, rodeado de naturaleza, pero también ideal para los más curiosos y amantes del misterio.
¿Te animas a descubrirla?
- ¡No te pierdas el siguiente video para sumergirte en esta misteriosa isla!
¿Dónde se encuentra la Isla de Pedrosa?
La Isla de Pedrosa se localiza en el municipio de Marina de Cudeyo, dentro de la Bahía de Santander.
Aunque antiguamente estaba completamente aislada, hoy en día está unida a tierra firme por un puente de hormigón construido en 1966, lo que permite llegar hasta ella a pie fácilmente.
¿Por qué visitar la Isla de Pedrosa?
Esta isla combina lo mejor de varios mundos: naturaleza, patrimonio, historia y leyendas.
Es un lugar poco masificado, perfecto para desconectar y hacer una ruta corta (menos de 2 km) entre árboles centenarios, edificios abandonados y miradores con vistas espectaculares a la bahía.
Además, para los amantes de lo oculto, la Isla de Pedrosa está rodeada de leyendas paranormales: psicofonías, sombras, apariciones… Un punto clave si te gusta el turismo diferente.
Y si lo tuyo es la historia, aquí encontrarás antiguos pabellones médicos, un teatro abandonado y hasta un embarcadero con mucha historia.

Historia de la Isla de Pedrosa
La Isla de Pedrosa tiene un pasado marcado por su papel en la sanidad.
Todo empezó en 1869, cuando se creó un lazareto marítimo para aislar a marineros, pasajeros y mercancías que llegaban por mar y podían portar enfermedades contagiosas como el cólera o la fiebre amarilla.
Con el tiempo, su función cambió. En 1910 se transformó en un sanatorio infantil especializado en enfermedades como la tuberculosis. La ubicación, rodeada de vegetación y aire puro, se consideraba ideal para la recuperación.
Se construyeron varios pabellones médicos, una iglesia, un teatro, lavaderos, un embarcadero e incluso un balneario. La inauguración oficial fue todo un acontecimiento, con la presencia del rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia.
El sanatorio funcionó hasta finales de los años 80. En 1989 cerró sus puertas, coincidiendo con los avances médicos y la mejora del sistema sanitario.
Desde entonces, algunos pabellones han sido restaurados y forman parte de la Fundación Cántabra Salud y Bienestar Social, destinados a centros de rehabilitación de drogodependencias, mientras que el resto de edificios han quedado abandonados.
Hoy, la isla sigue abierta al público, y sus ruinas cubiertas de vegetación la han convertido en un lugar muy especial, lleno de historia, misterio y naturaleza.

Qué ver y hacer en la Isla de Pedrosa
Recorrer la Isla de Pedrosa es como adentrarse en un lugar detenido en el tiempo.
Aunque no es una ruta turística al uso, su encanto reside precisamente en eso: en pasear con calma, descubrir rincones cubiertos por la vegetación, observar los restos de antiguas construcciones médicas y dejarse envolver por el silencio del entorno.
Es un plan perfecto para quienes disfrutan de la historia, la fotografía, el senderismo tranquilo o simplemente buscan un lugar diferente donde desconectar.
A continuación te contamos lo más interesante que puedes ver y hacer durante tu visita.
Recorrido principal de la isla
El recorrido principal por la Isla de Pedrosa es una ruta circular de aproximadamente 1,8 kilómetros.
Se trata de un paseo sencillo, apto para todos los públicos, que se puede completar en unos 40-60 minutos dependiendo del ritmo y las paradas.
El sendero atraviesa la isla bordeando sus antiguos pabellones, zonas arboladas y miradores naturales con vistas espectaculares a la bahía y las marismas.
La mayoría del camino está bien definido, aunque algunas zonas pueden tener firme irregular, sobre todo en épocas lluviosas.
No es una ruta para correr, sino para tomarse con calma, respirar y observar todo lo que te rodea.

Principales puntos de interés
Durante el recorrido, hay varios lugares que no puedes dejar de visitar:
- Pabellón María Luisa Pelayo, uno de los más emblemáticos y antiguos edificios médicos del sanatorio. Aunque está en estado ruinoso, su estructura todavía transmite la solemnidad de su pasado. Su fachada desconchada, sus ventanas abiertas al vacío y su entorno de árboles altos crean una atmósfera única, perfecta para los amantes de lo nostálgico y lo fotogénico.
- Teatro Infanta Beatriz, un pequeño auditorio cubierto de vegetación. Aquí se organizaban representaciones para los niños hospitalizados. Recientemente ha sido restaurado para recuperar su aspecto original, perdiendo así parte de su «atractivo turístico».
- Antiguo embarcadero, que servía de acceso principal cuando la isla aún no estaba unida por puente. Desde aquí se cargaban víveres, medicamentos y llegaban visitantes o pacientes. Hoy en día es un estupendo mirador hacia la Bahía de Santander, y un buen lugar para hacer una pausa durante la ruta.
Además, a lo largo del recorrido verás más restos del pasado: antiguas huertas, un lavadero, una pequeña capilla abandonada y otros pabellones ocultos entre los árboles.

Flora, fauna y entorno natural
La Isla de Pedrosa es mucho más que ruinas y leyendas; es también un pequeño santuario natural.
La vegetación es frondosa y variada, con una mezcla de especies autóctonas y repoblaciones. Los protagonistas del paisaje vegetal son sin duda los eucaliptos y pinos marítimos, que se mezclan con encinas, sauces y arbustos típicos del clima atlántico.
En primavera, el suelo se llena de helechos, campanillas y flores silvestres, creando un entorno perfecto para quienes disfrutan del senderismo rodeado de verde.
En cuanto a fauna, a pesar de su tamaño reducido, la isla sirve de refugio a una sorprendente diversidad de aves, especialmente paseriformes, además de cormoranes y garzas reales que frecuentan la cercana ría de Cubas.
También se pueden encontrar pequeños mamíferos, erizos y una abundante población de insectos y mariposas, lo que la convierte en un lugar interesante para los amantes de la fotografía de naturaleza.
Pasear por Pedrosa no solo es un viaje al pasado, sino también una inmersión en un paisaje vivo, cambiante, que merece ser cuidado y respetado.
Leyendas y fenómenos paranormales
La Isla de Pedrosa no solo guarda historia en sus paredes, también está rodeada de misterio.
Desde hace años, visitantes, exploradores y grupos de investigación aseguran haber sentido presencias extrañas, escuchado ruidos inexplicables o incluso captado psicofonías.
Se dice que en las noches más tranquilas se pueden escuchar voces infantiles o pasos por los pabellones vacíos. Algunos aseguran haber visto sombras moverse entre las ventanas de los edificios abandonados.
Una de las leyendas más repetidas es la de una supuesta enfermera espectral que deambula por los pasillos del pabellón principal, cuidando eternamente a los niños del sanatorio.
También ha circulado la historia de las niñas pájaro, una interpretación popular sobre las deformidades óseas provocadas por la enfermedad que afectaba a algunas pacientes ingresadas, que inspiró todo tipo de historias escalofriantes.
Incluso el programa Cuarto Milenio ha mencionado este lugar en más de una ocasión. Aunque no está confirmado que haya habido fenómenos paranormales reales, lo cierto es que el ambiente abandonado y el silencio absoluto invitan a dejar volar la imaginación.
Si te interesa lo oculto, esta isla es parada obligatoria.

Guía para visitar la Isla de Pedrosa
Aunque la Isla de Pedrosa no cuenta con una infraestructura turística como tal, es accesible y puede visitarse por libre si sabes cómo hacerlo.
No hay visitas guiadas ni señalización, pero con un poco de información previa puedes disfrutarla sin problemas y aprovechar al máximo la experiencia.
En esta guía te explicamos cómo llegar, cómo acceder al recinto, qué tener en cuenta durante tu recorrido y algunos consejos prácticos que te vendrán de perlas antes de ir.
🚙 Cómo llegar a la Isla de Pedrosa
Llegar a este misterio lugar es muy sencillo:
- En coche: Desde Santander, toma la S-10 hacia Astillero y luego dirección Pontejos. Una vez allí, sigue las indicaciones hacia la Isla de Pedrosa, que encontrarás por el camino.
🕤 Acceso y horarios
El acceso a la isla es libre y gratuito, pero hay algunos detalles importantes que debes tener en cuenta:
- No está permitida la entrada de vehículos: solo se puede acceder a pie al recinto, y tras un corto paseo, llegarás al puente que conecta la isla.
- Para entrar al recinto, hay que llamar a un telefonillo situado junto a la puerta de acceso, desde donde un operario abre la puerta de forma remota.
- El acceso se cierra a las 22:00 h, por lo que no se recomienda visitarla al atardecer si vas justo de tiempo.
- El recorrido principal es circular y de dificultad baja, aunque algunos tramos pueden estar algo deteriorados. Está señalizado parcialmente y hay zonas cerradas por motivos de seguridad debido al mal estado de los edificios
🎟️ Entradas y tarifas
No es necesario adquirir entrada ni reservar previamente. El acceso es completamente gratuito.
ℹ️ Otra información de interés
- Aparcamiento: Gratuito y disponible en las inmediaciones, aunque es limitado ya que se trata de una zona residencial.
- Duración de la visita: Entre 45 minutos y 1 hora y media, dependiendo del ritmo, las paradas fotográficas o el interés en explorar los diferentes puntos.
- Comer cerca: En los pueblos cercanos, como Pontejos y Pedreña, encontrarás bares y restaurantes con menús del día, raciones y cocina casera.
- Fotografía: Es un lugar extremadamente fotogénico. La combinación de ruinas, vegetación, luz natural del norte y vistas a la bahía hacen que cada rincón sea una oportunidad para capturar algo especial. Ideal para fotógrafos de paisaje, arquitectura y amantes del urbex.
Consejos para tu visita
Aquí tienes algunas recomendaciones para aprovechar al máximo tu visita:
- Mejor época para visitar: La primavera y el otoño son ideales para visitar la isla, gracias a su clima suave, menos afluencia de visitantes y la belleza del entorno natural en esas estaciones. En verano, aunque es más concurrido, en un destino agradable incluso en los meses más cálidos.
- Planifica tu visita: El acceso a la isla cierra a las 22 h, por lo que es recomendable visitarla temprano para poder recorrerla sin prisa. Lleva calzado cómodo, ya que el terreno es irregular y hay restos de construcciones. Es un lugar sin servicios turísticos: no hay baños, fuentes ni tiendas, así que lleva agua y lo que necesites. Se puede ir con niños, pero con precaución, ya que hay zonas sin vallar y suelos en mal estado.
- Recomendaciones adicionales: Respeta el entorno, no accedas a edificios en ruinas, no dejes basura y cuida la naturaleza que lo rodea.
Qué visitar en los alrededores de la Isla de Pedrosa
Si te quedas con ganas de más tras recorrer la Isla de Pedrosa, aquí van algunas ideas para completar tu escapada.
- Puerto de Pedreña: Es un rincón con mucho encanto, desde el que se disfruta de una panorámica de la Bahía de Santander, con vistas de la ciudad, la Península de la Magdalena y la playa de Somo.
Desde su pequeño puerto salen barcas que conectan con Santander y Somo, ofreciendo un paseo tranquilo por la bahía.
Puedes relajarte en su playa de aguas calmadas, tomar algo en sus bares y restaurantes con terraza, o simplemente dar un paseo junto al mar, desde el muelle hasta el puerto deportivo, disfrutando del ambiente marinero.
- Somo y Loredo: Estos dos pueblos costeros están muy cerca de Pedrosa y son perfectos para completar la visita.
Sus playas son famosas por el surf, los paseos al atardecer y el ambiente relajado.
En Somo encontrarás bares y escuelas de surf, mientras que Loredo ofrece un entorno más tranquilo y familiar, ideal para desconectar frente al mar.
- Santander: A solo unos minutos en coche o en barco, Santander es una visita obligada si estás por la zona.
La ciudad combina el ambiente costero con la elegancia de sus calles, parques y edificios históricos.
Puedes pasear por los Jardines de Pereda, visitar el Centro Botín, recorrer la Península de la Magdalena o simplemente disfrutar tomando algo frente al mar.
Además, las vistas desde su paseo marítimo son espectaculares.
Otros museos, monumentos y sitios similares
¿Te ha gustado la mezcla de historia, misterio y naturaleza que ofrece la Isla de Pedrosa?
En Cantabria podrás encontrar otros lugares con ese mismo encanto especial. Aquí te dejamos algunas recomendaciones.
- Fuerte de San Carlos (Santoña): Se encuentra justo en la entrada de su bahía y junto al monte Buciero. Fue construido en el siglo XVII para defender la costa de incursiones marítimas.
Aunque hoy está en ruinas, conserva su estructura defensiva y ofrece unas vistas espectaculares del mar Cantábrico.
Ideal para recorrer su interior, hacer fotos y dejar volar la imaginación.
- Antiguo Balneario de Hoznayo: Entre la maleza y junto al río Aguanaz, aún se conservan las ruinas de este antiguo balneario del siglo XIX, famoso por sus aguas medicinales.
Tuvo hotel, casa de baños, jardines y hasta una gruta conocida como el “pasadizo del Diablo”.
Hoy es un lugar lleno de encanto y misterio, ideal para quienes disfrutan explorando rincones con historia olvidada.
En resumen, la Isla de Pedrosa es uno de esos lugares que bien merecen una visita. Tiene historia, misterio, naturaleza y ese aire de sitio olvidado que tanto atrae.
No está masificada, es accesible y te regala una experiencia diferente, perfecta para una mañana o tarde de paseo tranquilo.
Así que ya sabes, mete en la mochila la cámara y lánzate a descubrir una de las joyas escondidas de la bahía de Santander.
¡Te sorprenderá!
¿Te ha resultado útil?
¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!
Promedio de puntuación 4.6 / 5. Recuento de votos: 16
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?